MENTAL vs. LA
FILOSOFÍA DEL
LENGUAJE DE
WITTGENSTEIN

“Toda filosofía es crítica lingüística” (Wittgenstein, Tractatus 4.0031).

“La filosofía es una batalla contra el embrujo de nuestra inteligencia por medio del lenguaje” (Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas)



La Filosofía de Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein −uno de los filósofos más originales e influyentes del siglo XX− fue un personaje carismático que trató de edificar una visión unificada del mundo desde una perspectiva lingüística.

Wittgenstein pasó por dos etapas filosóficas opuestas: Wittgenstein fue un pensador original. Sus pensamientos los extrajo prácticamente de la nada, de sus reflexiones personales, sin apenas referencias a obras de autores anteriores. Vivió intensamente todo lo que fue descubriendo hasta que detectó que había llegado a un límite. Fue entonces que intuyó que más allá de ese límite estaba lo inexpresable, lo trascendente, lo “místico”.

El Tractatus e Investigaciones Filosóficas fueron dos obras que revolucionaron la filosofía del siglo XX. Wittgenstein fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge.


El primer Wittgenstein

El pensamiento del primer Wittgenstein se refleja en el Tractatus, una obra muy importante e influyente, una obra singular dentro de la historia de la filosofía: El Tractatus está estructurado en 7 tesis, con proposiciones, aforismos o sentencias cortas y numeradas jerárquicamente. Así, por ejemplo, la proposición 5.621 es una observación, precisión, matización o detalle de la 5.62, ésta de la 5.6 y ésta de la 5.

La 7 tesis son:
  1. El mundo es todo lo que es el caso.

  2. Lo que es el caso, el hecho, es el darse efectivo de estado de cosas.

  3. La figura lógica de los hechos es el pensamiento.

  4. El pensamiento es la proposición con sentido.

  5. La proposición es una función veritativa de las proposiciones elementales. (Una proposición elemental es una función veritativa de sí misma).

  6. La forma general de la función veritativa es [p, (ξ), N(ξ)]. Esta es la forma general de la proposición.

  7. De lo que no se puede hablar hay que callar.
La primera tesis parte del mundo y la última acaba con lo transcendente.

En la tesis sexta, Wittgenstein no aclara el significado del simbolismo utilizado. Russell, en su introducción a la version en inglés, lo aclara:
El segundo Wittgenstein

El pensamiento del segundo Wittgenstein se refleja principalmente en su obra póstuma Investigaciones Filosóficas, donde reniega de las ideas del Tractatus, afirmando que: Con estas ideas, Wittgenstein abandona el punto de vista lógico, profundo, absoluto para fundamentar y analizar el lenguaje, y adopta un punto de vista superficial, relativo y pragmático.


MENTAL vs. Tractatus

El Tractatus es un texto complejo, ambiguo y críptico. Su contenido es sintético, está poco desarrollado, por lo que se presta a diversas interpretaciones.

El mismo Wittgenstein admitía que su obra podría no ser entendida. “Posiblemente solo entienda este libro quien haya pensado alguna vez por sí mismo los pensamientos que en él se expresan o pensamientos parecidos” (del Prólogo del Tractatus). De hecho, incluso Bertrand Russell, su mentor, no lo interpretó correctamente al escribir el prólogo de la obra en su versión en inglés, según afirmó Wittgenstein.

El Tractatus no es ni siquiera una teoría del lenguaje, sino un conjunto de reflexiones sueltas, poco estructuradas (a pesar de su codificación numérica) y poco desarrolladas. Wittgenstein perseguía un paradigma universal, una teoría unificada del mundo basada en la esencia común a lenguaje, pensamiento y realidad. Pero no llegó a concretar exactamente qué era esa esencia común. Solo señaló a la lógica como el fundamento de todo, pero sin aclarar o especificar las primitivas lógicas (o los “átomos lógicos”) y sus relaciones.

Existe una analogia entre el Tractatus de Wittgenstein y MENTAL. Wittgenstein elaboró sus reflexiones partiendo prácticamente de la nada. MENTAL ha sido creado también desde cero como resultado de cuestionar los principios y fundamentos de todo, y de la búsqueda de los universales primarios (los más simples) y su manifestación a nivel lingüístico. Esto justifica la comparación entre ambos sistemas. Vamos a comparar a continuación la filosofía del Tractatus con la filosofía de MENTAL, por temas, haciendo referencia a las sentencias más significativas del texto de Wittgenstein.


Realidad
Lógica
Filosofía
Lenguaje
Pensamiento
Matemática
Lo místico
Conclusiones

A la luz del paradigma MENTAL podemos afirmar que se aclara o “descifra” en gran medida el críptico código del Tractatus. Y se llega a la conclusion de que todo es más simple y directo que lo que concibió Wittgenstein, porque el fundamento de todo tiene que ser forzosamente simple. MENTAL es la alternativa simple a la compleja y oscura teoría de Wittgenstein. Además, MENTAL es un lenguaje universal definido formalmente, un lenguaje de la conciencia que auna teoría y práctica como dos aspectos de una mismo cosa.

Wittgenstein no hace referencia en ningún momento al tema de la conciencia. En MENTAL, la conciencia es el fundamento de todo y está representada por los arquetipos primarios. Más que un “giro lingüístico” de la filosofía, habría que hablar de “giro conciencial”, y no solo de la filosofía, sino de todo. MENTAL es una teoría de todo basada en arquetipos de la conciencia.

Wittgenstein quiso apoyarse en la lógica como fundamento de todo, y en los átomos lógicos como los constituyentes lógicos fundamentales o primarios de la realidad. Pero los constituyentes primarios de la realidad (interna y externa) son las categorías filosóficas o arquetipos primarios (o arquetipos de la conciencia).

MENTAL es el lenguaje madre de todos los lenguajes particulares o menos generales. Es la clave que permite que la realidad sea comprensible. Y la realidad es comprensible porque realidad interna y externa comparte los mismos arquetipos primarios. Percibimos la realidad con “nuestras categorías del entendimiento” (como decía Kant) y porque la realidad está construida con las mismas categorías. El lenguaje es la manifestación sensible de las categorías primarias. Es así de simple.


Correspondencias Tractatus – MENTAL

AspectoTractatusMENTAL
FundamentoLógicaArquetipos primarios
Sentencias del lenguajeProposicionesExpresiones
Proposiciones elementalesNombresNombres y números naturales
EspacioEspacio lógicoEspacio abstracto
RepresentaciónFiguraEstructura
Filosofía y lenguajeFilosofía a posteriori del lenguajeFilosofía a priori. El lenguaje surge de las categorías primarias
Lenguaje idealNo definidoDefinido (lenguaje filosófico)
Lo inexpresableLo místicoLo inexpresable (incluidos los propios arquetipos primarios)
Verdad / falsedadAplicable a proposiciones con sentidoAplicable como atributo explícito a expresiones


La armonización de los dos Wittgenstein

En opinión del autor de esta obra, el primer Wittgenstein estuvo más cerca de la verdad. Hay un lenguaje absoluto y universal basado en arquetipos primarios, uno de los cuales es la primitiva lógica “Condición”.

No obstante, se trataría de armonizar armonizar ambas posturas. Las posturas, aparentemente opuestas, entre los dos Wittgenstein son compatibles si se admite que:
Las tesis de MENTAL

Siguiendo la analogia del Tractatus, podemos establecer las siguientes tesis de MENTAL:
  1. La realidad, en su nivel más profundo, es abstracta y está constituido por los mundos posibles.

  2. Los mundos posibles, el pensamiento y el lenguaje comparten los mismos arquetipos primarios, los arquetipos de la conciencia o categorías primarias.

  3. En los mundos posibles se cumple: Ontología = Epistemología.

  4. Las categorías primarias se estructuran en un lenguaje universal basado en expresiones, donde se cumple: Semántica lexical = Semántica estructural.

  5. Hay 12 categorías primarias y sus opuestas o duales, que son dimensiones o grados de libertad.

  6. Las categorías primarias constituyen el límite de la realidad. Las propias categorías primarias son inexpresables. Solo son expresables sus manifestaciones.


Bibliografía